semanas de mierda...maldito Murphy...momento reflexivo, de autopercepción, autoconocimiento, autogolpe, autotodo...es increible como cada vez más uno puede darse cuenta de ciertas cosas, cómo a la lejanía se pueden ver las cosas de otra manera (algunas); quisiera que la gente aprendiera a perdonar, que todos pudieramos conocer y expresar nuestros verdaderos sentimientos, no vivir la vida llenos de máscaras, orgullo... me quiero sanar, estoy en eso, no sé ni cuándo ni cómo lo haré, porque da miedo esta mierda (Ricci, E. 2006). Hoy me sentí tocada en terapua familiar, necesito un psicólogo, necesito metacomunicar, necesito creer, necesito vivir...¿cómo tengo que vivir?¿cuál es la verdadera vida?¿cuál es la mejor opción? Si, estoy paralizada frente a la vida; ella sigue avanzando y yo me quedé abajo, debe ser mi sueño crónico que no me deja mover, es mejor vivir en el mundo de los sueños, en donde nuestra vida ideal es posible, en donde todo es perfecto, donde nadie se va, donde nadie llora, donde somos felices para siempre cumpliendo nuestro proyecto de vida. yo ya no tengo proyecto de vida.
A. Es imposible no comunicar.
En una situación de interacción, toda conducta tiene valor de mensaje, es decir, es comunicación; Es sorprendente cómo lo que se quiere comunicar no es lo que finalmente llega a los receptores del mensaje, obviamente pues cualquier percepción es subjetiva, por lo cual no toda conducta tiene el mismo significado para todos los observadores de ésta.
B. Los niveles de contenido y de relación en la comunicación.
Toda comunicación poseerá un contenido (lo que decimos) y una relación ( a quién y cómo se lo decimos) A través de la comunicación, todos podemos expresar nuestra forma de ser y la visión de la relación la otra persona.
C. La puntuación de la secuencia de hechos.
Para un observador una serie de comunicaciones puede entenderse como una secuencia ininterrumpida de intercambios de mensajes. Sin embargo, quienes participan en la interacción siempre introducen lo que se llama "puntuación de la secuencia de hechos".En una secuencia prolongada de intercambios, las personas puntúan la secuencia de modo que uno de ellos o el otro tiene iniciativa, predominio, dependencia, etc. La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar secuencia de hechos es la causa de incontrolables conflictos en las relaciones.
En la psicoterapia de parejas, a menudo sorprende la intensidad de lo que en la psicoterapia tradicional se llamaría una "distorsión de la realidad" por parte de ambos cónyuges. A veces, resulta difícil creer que dos individuos puedan tener visiones tan dispares de muchos elementos de su experiencia en común. Y, sin embargo, el problema radica fundamentalmente, en su incapacidad para metacomunicarse acerca de su respectiva manera de pautar su interacción.Las discrepancias no resueltas en la puntuación de las secuencias comunicacionales pueden llevar a 'impasses" interaccionales, en los que los participantes se hacen acusaciones mutuas de locura o maldad. Estos casos de comunicación patológica constituyen círculos viciosos que no se pueden romper a menos que la comunicación misma se convierta en el tema de comunicación (metacomunicación). Pero para ello tienen que colocarse afuera del circulo.Se observa en estos casos de puntuación discrepante un conflicto acerca de cuál es la causa y cuál el efecto, cuando en realidad ninguno de estos conceptos resulta aplicable debido a la circularidad de la interacción.
D. Comunicación "digital" y "analógica".
Lenguaje: a) digital: el que se transmite a través de símbolos lingüísticos o escritos, y será el vehículo del contenido de la comunicación.b) Analógico: vendrá determinado por la conducta no verbal (tono de voz, gestos, etc) y será el vehículo de la relación.
En la comunicación patológica observaremos incongruencias entre lo digital y lo analógico. Una persona puede estar diciendo (digital) . No estoy enfadado", y sin embargo, su tono de voz, su expresión facial y sus gestos expresan auténtica agresividad (analógico).
E. Interacción simétrica y complementaria.
Todas las relaciones podríamos agruparlas en dos categorías: o son COMPLEMENTARIAS o SIMÉTRICAS.En el primer caso, la conducta de uno de los participantes complementa la del otro; en el segundo caso, los participantes tienden a igualar especialmente su conducta recíproca. Son relaciones basadas en la diferencia (complementarias), o en la igualdad (simétricas). Según Ricci, el amor se debe basar en las diferencias, pues la igualdad es como "estar con uno mismo", al final "se revienta"...eso es, la diferencia y la aceptación de esta es el acto de amor más grande que podemos hacer por el otro, pus demuestra que lo amamos tal cual es (estas cosas las he aprendido ahora, tarde, pero no tanto).
VIVA RICCI
Y lo Mejor de Paula hoy: "NI CONTIGO NI SIN TÍ" me tocó el corazón...así me tratan...así me quieren...
3 comentarios:
a muchas nos quieren asi...
=)
mi hanutis...al final todo cae por su propio peso, cada cual obtiene lo que se merece...tengo esperanza en que el ciclo vuelva a su estabilidad, a su centro, como yo vuelvo poco a poco al mio, a mi ser...TQMMMMM
Gracias por tu preocupación amiga...
Ha sido dificil, pero aquí poniendole el hombro como mi viejo...
muchas gracias por todo..
Yo tambien te quiero...chau
Publicar un comentario